13

Cultura material

Leer más Leer menos

El franquismo produjo una variada tipología material sin la cual no es explicable el período de 1939 a 1948. Un mundo físico que incluye desde los nuevos diseños para las calles a las monedas con las que se pagaba un paquete de cigarrillos. En 1939 la sociedad valenciana cambió en gran medida sus conocimientos previos, las formas de hacer las cosas e incluso su gestualidad. Estos cambios se sustentaron en la amenaza permanente de una tecnología de castigo omnipresente. Así, las comisarías, los juzgados, las prisiones, los campos de trabajo, las multas o los insultos machacan al adversario y son una advertencia para el conjunto de la población. El resultado, como no podía ser de otra manera, fue el de una sociedad en estado de conmoción continua, a la que se pretende anular su capacidad de oposición. Pero la nueva cultura no podía sustentarse únicamente en la amenaza, reclusión o la eliminación del oponente. Había que ofrecer un nuevo modelo de vida en la ciudad, también material.

Una nueva educación, con nuevos maestros, manuales escolares e incluso escuelas garantiza la formación de las futuras generaciones de ciudadanos formados en la nueva ideología. Por su parte, la iglesia impone su liturgia en la cotidianidad y el ciclo festivo mediante una mezcla continua de represión -multas por blasfemar, anulación de matrimonios civiles o la omnipresencia del pecado- y seducción – construcción de nuevos templos, rehabilitación de aquellos dañados durante la guerra o las obras de caridad-. La obediencia a las nuevas jerarquías debe ser permanentemente recordada, con símbolos, actos de masas, altavoces en las calles y jornadas festivas de la nueva España. A pesar del discurso triunfante narrado en periódicos y radios, la cultura material del período evidencia la miseria generalizada y las dificultades de la autarquía. A modo de ejemplo, las construcciones de viviendas ilegales en el cauce del río o la escasez de matriculaciones de coches.

Además, como en cualquier otro contexto histórico, la cultura material participa de la resistencia a las ideas emanadas desde el poder. Desde los objetos y cartas creados por los presos en sus celdas a la ocultación de libros prohibidos o la sintonización en las populares radios de la época de programas extranjeros -radio Londres-.

Mapa con puntos de interés

Galería de imágenes

Objetos de la prisión

Resistencia

Contenido para descargar

13. Cultura Material
Beistegui Hermanos primer catálogo de bicicletas
13. Cultura Material
La casa por dentro