Nombres y apellidos del primer franquismo en la ciudad

LUIS ALBERT BALLESTEROS (1902-1968)

Arquitecto provincial de la Diputación, llevó a cabo sus obras más representativas durante estos años: Colegio de Sordomudos (planeado en 1945 sobre el antiguo pabellón de oncología e inaugurado apenas dos años después), Hospital General (proyectado en 1945) y Casa de la Misericordia (con proyecto de 1947). En esta época emprendió, además, también para la Diputación, la restauración y ampliación del Palau de la Generalitat (con proyecto de 1944), añadiendo un segundo torreón a este edificio histórico, y llevó a cabo algunas intervenciones en el Teatro Principal, sobre todo en el vestíbulo del edificio, con proyecto firmado en 1945. Albert, que en los años treinta había sido figura capital del estilo racionalista en Valencia con sus proyectos más audaces para la Diputación, abandona ahora –en parte– esa apariencia moderna. En la posguerra se adaptó a las modas y exigencias de la arquitectura de aquel momento, aunque siempre construyó sus edificios con disciplina y profesionalidad. [D.S.M.] 

ANTONIO ARANDA MATA (1888-1979)

Destacado militar africanista natural de Leganés, antes de la Guerra Civil participó en la represión de la Revolución de Asturias en octubre de 1934 y fue el encargado de mantener el orden en los años posteriores. El 1936 se rebeló contra la República española y consiguió que Oviedo y la cuenca minera quedaran en manos fascistas. Al frente del cuerpo de ejército de Galicia participó en la ofensiva de Levante y consiguió llegar hasta el Mediterráneo, con lo que el Principado quedó separado del resto de territorio republicano. Posteriormente, participó en la ocupación del País Valenciano y, una vez acabada la guerra, fue nombrado capitán general de la III Región Militar con sede en Valencia, lo que lo convertía, en la práctica, en la máxima autoridad del País. Emparentó con las clases acomodadas valencianas por medio del matrimonio con África Sala Gavarrón y destacó en la defensa de sus intereses económicos (por ejemplo, en el sector de la naranja). [A.G.]

ANTONIO AYMAT JORDÁ (¿? -1969)

Militar de origen tarraconense, hizo carrera en el norte de África, donde fue herido y ascendido. Fue coronel de infantería durante la guerra y ocupó cargos relacionados con la represión, como los de gobernador militar de Huesca y de Tarragona –ciudad donde puso en práctica tácticas de ocupación que posteriormente aplicaría en Valencia–. Entró en la capital del Turia en marzo de 1939 al frente de la Columna de Orden y Policía de Ocupación, encargada, entre otras cosas, de la detención de «los elementos rojos peligrosos». Gracias a las importantes atribuciones que tenía esta columna (en orden público, propaganda y organización económica), fue una de las principales autoridades del momento. Posteriormente, fue también gobernador militar de Mallorca. [A.G.]

JUAN JOSÉ BARCIA GOYANES (Santiago de Compostela, 26 de diciembre de 1901-Valencia, 13 de julio de 2003)

Doctor en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, obtuvo la cátedra de Anatomía de la Universidad de Salamanca en 1926, desde donde se trasladó a Valencia para ocupar la cátedra de Anatomía en 1929. Fue decano de la Facultad de Medicina de Valencia desde 1945 hasta 1964 y, como tal, inauguró los edificios destinados a Facultad de Medicina y hospital Clínico. Sería rector de la Universidad de Valencia desde 1965 hasta su jubilación en 1971. [M.C.A.]

MANUEL BATLLE VÁZQUEZ (Alcoi, 15 de octubre de 1905-1977)

Militante de la Quinta Columna de Falange Española y catedrático de Derecho Civil de las universidades de La Laguna y Murcia, se incorpora a la de Valencia en septiembre de 1937 y, en marzo de 1939, toma posesión del Rectorado. Será rector de la Universidad de Murcia entre 1944 y 1975. [M.C.A.]

ANTONIO CANO GONZÁLEZ (Los Pedrones, 3 de diciembre de 1905-Valencia, 12 de abril de 1972)

El comisario Antonio Cano González fue uno de los agentes de la Brigada Político Social más activos durante la posguerra en Valencia. Comenzó su carrera como guardia civil y en 1931 ingresó en la Policía, siendo destinado a la Brigada Social de Barcelona. Distinguido con la Cruz Roja militar con distintivo blanco por su actuación en octubre de 1934, Cano acudió voluntario a reprimir la revuelta en Asturias. Expulsado de la Policía republicana en 1936, formó parte de la Quinta Columna en Valencia junto a su hermano Miguel, falangista y más tarde comisario de Policía. Fue, durante décadas, según los numerosos testimonios de los detenidos, el represor más importante del antifranquismo en la ciudad. El régimen lo recompensó con numerosos premios en metálico, felicitaciones y medallas al mérito policial. Vivía en la calle Historiador Diago número 3 y su hija, administrativa en la jefatura de la Gran Vía, estaba casada con el inspector de la Brigada Social José Antonio Martín de León. Antonio Cano falleció en 1972 siendo jefe superior de policía de Valencia. [L.M.]

LUIS CASANOVA GINER (Oliva, 1909-1999)

En 1945, la Delegación Nacional de Información e Investigación de FET y de las JONS informa sobre la ideología derechista del personaje, de su vinculación con la DRV y la Falange (carné n.º 33 de Valencia) y de su fuga a Sevilla, donde se puso a las órdenes de Queipo de Llano. Pertenece a la conocida saga de los Casanova (Casanova Llopis, Casanova Bonora, Casanova Esteve, Casanova Giner) que participan en numerosas empresas (Banco de Valencia, IACSA, SOCUSA). Luis Casanova Giner es muy conocido por haber sido presidente del VCF entre 1940 y 1959 y haber dado nombre a su estadio –por iniciativa de Julio de Miguel– en 1969, nombre que perduró hasta 1994. Fue también consejero delegado de la Compañía Industrial Film Español S.A. (CIFESA), productora y distribuidora de gran éxito en la posguerra. El 1964 cerró la empresa por la prohibición de exhibir La dolce vita, debido a la exclusividad del estreno en el cual había invertido mucho dinero. [J.S.]

JORGE COMÍN VILAR (Valencia, 1890-1956) 

Pediatra. Después de licenciarse en Medicina en la Universitat de València, se doctoró en la de Madrid –la única universidad que otorgaba entonces el título de doctor– con una tesis sobre el tratamiento de las lesiones óseas tuberculosas. Entre otros muchos cargos, fue jefe del Servicio de Dolencias de la Infancia del Hospital Provincial de Valencia y director de la Escuela de Puericultura. [X.G.F., À.M.V.]

RAFAEL CORT ÁLVAREZ (Valencia, 1881-1965)

Concejal durante la Dictadura de Primo de Rivera y militante de la Derecha Regional Valenciana, fue hombre de absoluta confianza de Ignasi Villalonga Villalba. Fue director de la Escuela Industrial y de la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV), además de vicepresidente de la Diputación Provincial y miembro de muchos consejos de administración, entre otros de Hidroeléctrica Española, Ferrocarril de Valencia en Castelló de la Ribera, Unión Eléctrica Levantina, Valenciana de Autobuses, Sociedad Valenciana de Electricidad y Cooperativa Valenciana de Electricidad. [falta autoría]

JOSÉ CORTS GRAU (Fortaleny, 1905-Valencia, 1995) 

Jurista valenciano del cual se ha destacado su mediocridad plúmbea y su ideología derechista y próxima al fascismo. Fue becario del Colegio Mayor San Juan de Ribera (del Opus) y, en Friburgo, recibió clases de Martin Heidegger. Especializado en Filosofía del Derecho, fue catedrático desde 1935 en Granada y desde 1941 en Valencia. Fue vicerrector de la Universitat de València entre 1947 y 1952 y rector entre 1952 y 1967, además de procurador a las Cortes en este último periodo. Desde 1931 participó activamente en la revista Acción Española, dirigida por Ramiro de Maeztu, donde entabló relaciones con José Calvo Sotelo, José María Pemán, Rafael Sánchez Mazas o Ernesto Giménez Caballero. Además de la tesis El pensamiento político de Balmes, es autor de numerosos libros y trabajos, y su ideología queda muy sintetizada en Motivos de la España eterna (1943). En 1967 fue destituido como rector y sustituido por José Barcia Goyanes con motivo de la primera huelga estudiantil masiva organizada por el Sindicato de Estudiantes. [J.S.]

TOMÁS COSÍAS

[Foto portada de la novela El camarada Darío]

Policía de la Brigada Político Social natural de la provincia de Cuenca, llegó a Valencia tras combatir en la División Azul y fue, junto a Antonio Cano y José de Oleza, uno de los más activos represores en la ciudad. Es autor del ensayo La lucha contra el maquis en España (Editora Nacional, 1956) y de la novela El camarada Darío (Premio Valencia de literatura de la Diputación en 1958). La prensa clandestina del PCE lo acusó de ser uno de los inventores de los interrogatorios «con el detenido arrodillado sobre garbanzos». En Valencia vivió en la calle Jesús número 50. Recibió dos medallas al mérito policial y entre 1974 y 1976 fue jefe superior de Policía en A Coruña. [L.M.]

MARTÍ DOMÍNGUEZ BARBERÁ (Algemesí, 1908-Valencia, 1984) 

Militante desde muy joven de la DRV, tuvo que huir de Algemesí al inicio de la Guerra de España, al final de la cual ocupó varios cargos de responsabilidad en las áreas de cultura y turismo. Poeta y autor teatral, muy pronto se integró en los círculos del Centro de Cultura Valenciana y, en julio de 1940, actuó como mantenedor de la fiesta de los Juegos Florales a la que asistieron la hija y la mujer de Franco. Fue uno de los representantes más conocidos del regionalismo valencianista a pesar de mantener estrechos vínculos con el primer franquismo. El 1949, en la muerte de Teodor Llorente Falcó, fue nombrado director de Las Provincias, cargo que ocupó hasta marzo de 1958, cuando fue destituido –como también sucedió con el marqués del Turia, alcalde de la ciudad– a raíz de su famosa conferencia «València, la gran silenciada» en protesta por la tardanza de las ayudas promesas con motivo de la riada de 1957. [J.S.]

ENRIQUE ESTEVE HERNÁNDEZ («Falangista Esteve») 

Figura clave de FET y de las JONS antes de la Guerra Civil, donde llegó a ser consejero nacional y jefe provincial en sustitución de Adolfo Rincón de Arellano, falleció iniciada la contienda y acabó convertido, junto con las hermanas Chabás, en uno de los «mártires» de la Falange valenciana en la postguerra. [J.C.C.]

SARA FERNÁNDEZ GÓMEZ (Zamora, 25 de diciembre de 1889-Valencia)

Estudió Magisterio. En 1911 ingresó en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, de cuya tercera promoción de Ciencias formó parte. En 1915 tomó posesión en la Escuela Normal de Ourense, en la que permaneció como profesora numeraria durante diez años, siendo también secretaria de esta. En 1925 se traslada a la de Zaragoza y en 1927 a la de Zamora, en donde será directora. En mayo de 1939 es trasladada a Valencia, donde es nombrada directora de la Normal femenina en octubre de 1945, cargo en el que permanecerá hasta su jubilación en 1960. De ideología conservadora, su acendrado catolicismo marcará la formación de las maestras valencianas durante su etapa directiva. [M.C.A.]

VICENTE GARCÍA LLÁCER (Valencia)

Maestro, ejerció en la sección preparatoria del instituto-escuela de la Institución Libre de Enseñanza en Valencia (1934-1936). Miembro de la DRV, se afilió a Falange en febrero de 1936 y fue agente oficial del SIPM franquista durante la guerra. Miembro de la Comisión Depuradora D1 del Magisterio de Valencia como representante de FET y de las JONS y jefe del SEM valenciano, fue director de la Escuela de Orientación y Aprovechamiento fundada en 1940 para el estudio de niños y niñas «superdotados e infradotados» aplicando técnicas objetivas. Regente de la escuela graduada Aneja a la Normal masculina desde 1939, ha sido una de las personas más influyentes en la formación del magisterio valenciano. [M.C.A.]

MODESTO GIMÉNEZ DE BENTROSA Y SÁENZ CABALLERO (15 de junio de 1875-Valencia, 14 de septiembre de 1948)

Catedrático de Geografía e Historia del Instituto Luis Vives (1903-cesado en 1937) y director del Instituto San Vicente Ferrer desde 1939 hasta su fallecimiento, fue gobernador civil de Pamplona, Burgos y Alicante. Miembro del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia, de la que fue presidente entre 1921 y 1924, así como también de la Comisión Depuradora D2 del Magisterio Primario valenciano, fue autor de numerosos libros de texto de historia. [M.C.A.]

JAVIER GOERLICH LLEÓ (1886-1972) 

Personalidad destacada de la sociedad valenciana de la época, su papel como arquitecto mayor del Ayuntamiento de Valencia fue determinante en el periodo estudiado. Arquitecto prolífico, llevó a cabo un número muy importante de obras públicas y privadas. Entre las primeras destacan el Mercado de Abastos, cuyo proyecto es anterior al periodo estudiado (1935-1936), y la construcción del Monumento a los Caídos (con proyecto de 1943), además de un número significativo de grupos de viviendas sociales realizadas principalmente para el Ayuntamiento. Fue responsable, además, de las reformas urbanas realizadas entonces; especialmente determinante fue la construcción de la avenida del Oeste, iniciada a partir de 1940. En su papel como arquitecto privado, debe señalarse su intensa actividad como autor de numerosos edificios construidos entonces, algunos de ellos muy importantes. En este sentido, finalizará durante este periodo las obras del Banco de Valencia, inaugurado en 1942, cuya autoría comparte con Almenar, Davó y Traver. [D.S.M.]

JUAN ANTONIO GÓMEZ TRÉNOR (1897-1983)

Representante de la aristocrática alcurnia de los Trénor por dos vías –hijo de María de las Mercedes Trénor y Palavicino y casado con Elvira Trénor y Moróder, condesa de Trénor–, aunque se había licenciado en Derecho, prefirió dedicarse a la gestión de los negocios familiares (eran grandes terratenientes) y a la práctica deportiva. Cuando se produjo la rebelión militar se encontraba en Francia, donde se encargó de reunir recursos económicos para los fascistas. También viajó a Roma para conseguir aviones y material de guerra. Desde 1938 fue piloto de la aviación rebelde. Como gran terrateniente, fue vocal en la Comisión de Incorporación Industrial y Mercantil n.º 3, y después de la guerra en la Junta de Obras del Puerto. También fue delegado de Excombatientes de FET y de las JONS, teniente de alcalde de Valencia de la segunda comisión gestora franquista y directivo de la Federación Sindical de Agricultores Arroceros (estructura que se encuadraría en la CNS y que acabaría presidiendo) y de la Cámara Oficial Agrícola. En abril de 1943 relevó el barón de Cárcer como alcalde de Valencia. Con la miseria y el estraperlo al orden del día, su mandato fue continuista, si bien la escasez de recursos decantó el protagonismo más hacia la pompa y el folclore que hacia los proyectos urbanísticos: las Fallas recibieron especial atención y fueron asimiladas definitivamente por el régimen. También fue procurador a Cortes, primero como representante de la Administración local y después, hasta 1958, como representante de los grandes agricultores. Tuvo que dejar la alcaldía por motivos de salud en 1947, pero continuó vinculado a la patronal arrocera. [A.G.]

RAMÓN GORDILLO CARRANZA (Salamanca, 1893-Valencia, 1968)

Estudió primero en Valencia y después en Bélgica, donde se graduó como ingeniero. En mayo de 1941 fue nombrado jefe del Servicio Provincial de Artesanía y en 1942 presidente de la Feria Muestrario Internacional, que no se había celebrado desde 1936, cargo en el que permaneció muchos años. Así mismo, en la posguerra presidió la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia y la Unión de Ferias Internacionales. [J.S.]

JOSÉ MARÍA HARO SALVADOR (Cheste, 24 de abril de 1904-Valencia, 6 de agosto de 1965)

Maestro y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, fue miembro de la Asociación Católica de Propagandistas y desde 1926, de Acción Católica, de cuya rama de Hombres fue presidente entre 1942 y 1954. Desempeñó diversos cargos en la Magistratura del Trabajo y fue estrecho colaborador del arzobispo Olaechea. Presidente de la Junta Provincial de Primera Enseñanza (1939-1943), participó en la creación de la Asociación Católica de Maestros de Valencia (1947). Es una de las personas con más influencia en el magisterio valenciano desde una perspectiva católica.

VICENTE IBORRA GIL (Valencia, 18981964)

Empresario y político, empezó su actividad empresarial con la exportación de patata y en la inmediata posguerra inició una importante expansión empresarial: COFRUNA, TRAFUME, Docks, FESA, Banco de Valencia, Banco Central, Mutua Levantina de Seguros. Con una fuerte proyección social, fue presidente del Ateneo Mercantil y el 1959 sucedió a Luis Casanova como presidente del Valencia CF. [J.S.]

VALERIANO JIMÉNEZ DE LAIGLESIA

Uno de los promotores más importantes del periodo, este ingeniero desarrolló una intensa actividad profesional, principalmente en el ámbito público, pero también en el privado. Bajo la denominación de la empresa Valeriano Jiménez de Laiglesia, fundada en 1940, o de la posterior Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas S.A. (CLEOP), a partir de 1946 llevó a cabo las obras del Hospital de Infecciosos, el Mercado de Abastos, el Hospital Provincial, el Colegio de Sordomudos, el Monumento a los Caídos, la urbanización de los terrenos circundantes de la Plaza de Toros y los trabajos de mejora y reconstrucción realizados en el Ayuntamiento de Valencia…, siendo además adjudicatario de las obras del Plan General de Instrucción Pública (paralizado durante la Guerra Civil) y constructor de los posteriores grupos escolares de La Torre, Teodoro Llorente, etc. Como promotor de vivienda residencial, destaca la construcción del edificio Jiménez de Laiglesia, situado en plaza de América 3, y calles Cirilo Amorós 92 y Serrano Morales,13, que fue proyectado por Javier Goerlich, con quien trabajó habitualmente. [D.S.M.]

RAMÓN LAPORTA (Garcihernández, Salamanca, 1899-Madrid, 1965) 

Constituyó una de las figuras políticas del régimen más importantes de los años cuarenta y cincuenta. Camisa vieja de Falange en Salamanca, acabó siendo jefe provincial de esta entidad en la misma ciudad. Tras la contienda ocupó el cargo de gobernador civil de Albacete, hasta su nombramiento como gobernador de Valencia en 1943, cargo que ocupó hasta 1950, del que fue sustituido por Diego Salas Pombo. De tendencia fuertemente falangista, su labor política arrinconó a los hombres provenientes de fuerzas políticas como Derecha Regional Valenciana.? A finales de 1949, aplicando la llamada «Ley de vagos y maleantes», acometió una campaña pública contra los mendigos y la población indigente de la capital. Tras su cese como gobernador, acabó engrosando la nómina de procuradores en las Cortes franquistas y fue miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS hasta su muerte en 1965. [J.C.C.]

RICARDO LLOPIS LLORENTE (Onda, 1906-Valencia, 1963)

Tisiólogo. Licenciado en Medicina por la Universitat de València en 1930, se doctoró en Madrid al año siguiente con una tesis sobre el tratamiento de la intoxicación por estricnina. Entre 1934 y 1963 fue director del Dispensario Antituberculoso del Instituto Provincial de Higiene, dependiente del Patronato Nacional de la Lucha Antituberculosa. Ingresó en 1955 en la Real Academia de Medicina de Valencia, donde pronunció para la ocasión un discurso titulado «Matrimonio y tuberculosis». [X.G.F., À.M.V.]

JOAQUÍN MALDONADO ALMENAR (1907-2009)

Abogado y corredor de comercio, militante de la DRV, antes del 18 de julio fue jefe de los grupos de acción del distrito de la Universidad que se crearon en conexión con la Junta Militar golpista, así como delegado para la recaudación. En julio de 1936 era enlace directo con los militares dispuestos a rebelarse contra la República, que se reunieron en su domicilio. Fue detenido y pasó tres meses de cárcel, pero en agosto de 1937 huyó a la zona franquista. Colaboró en el SIPM a las órdenes del coronel Ungría en el extranjero y en territorio rebelde, y después fue teniente provisional auxiliar de E.M. en la División 58 y en la Sección SIPM del Ejército de Levante. A la ocupación de Valencia, fue secretario político del gobernador civil hasta finales de 1939, cuando dimitió. En 1940 fue nombrado secretario del Colegio de Corredores de Comercio y de 1946 a 1957 fue síndico-presidente de este. De 1955 a 1963 fue presidente del Ateneo Mercantil. [A.G.R.]

JOAQUÍN MANGLANO Y CUCALÓ DE MONTULL (1892-1985)

Nacido en Valencia, era el hijo mayor de una importante familia aristocrática. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, pero se dedicó desde muy joven a la política y los negocios familiares (heredó, entre otros, grandes fincas de naranjos en la Plana). Vinculado a los sindicatos católicos y a varios partidos de derechas, en 1919 obtuvo el acta de diputado por el distrito de Albocàsser. Durante la Dictadura de Primo de Rivera fue concejal del Ayuntamiento de Valencia y, al proclamarse la República española, se erigió en líder del carlismo valenciano. Durante la Guerra Civil colaboró activamente con los fascistas como representante carlista y ocupó cargos dentro del partido único después de la unificación, a pesar de tener constantes enfrentamientos con los falangistas. Acompañó a las tropas franquistas en el avance por tierras valencianas y, cuando se ocupó Valencia, fue nombrado alcalde, cargo que conservó hasta 1943. Después pasó a un segundo plano político, pero conservó un gran protagonismo en la defensa de los intereses económicos de la oligarquía valenciana y siempre con el favor del Generalísimo, que en 1950 le concedió el título de Grande de España. [A.G.]

JOSÉ MANGLANO SELVA (Valencia, 1909-1961)

De familia aristocrática y emparentado con el barón de Cárcer, estaba casado con María Luisa Mas i Ferrero. Fue militar de carrera, pero no renunció al activismo político: proveniente de Renovación Española, en 1935 se afilió a Falange y actuó como enlace entre el grupúsculo fascista y el Ejército. Al estallar la guerra se encontraba en zona republicana, pero consiguió cruzar el frente para incorporarse a la 5.ª división de Aragón. Fue ascendido a comandante y agregado en el cuerpo de ejército de Castilla, con el cual participó en la ocupación de Barcelona. En 1941 pasó a la policía armada. Durante la posguerra, prestó servicios como ayudante a la Regional de Milicias de FET y de las JONS, fue también jefe de milicias del SEU y secretario local de FET y de las JONS. En septiembre de 1947 fue nombrado alcalde de Valencia, por lo que también se convirtió en procurador a las Cortes. Bajo su mandato se ejecutaron importantes proyectos especulativos, como los derribos de la antigua Ciutadella o de la iglesia de San Bartomeu. Su fórmula para combatir la miseria y el malestar de la época fue la exaltación religiosa, y también la festiva. [A.G.]

FAUSTO MARTÍNEZ CASTILLEJO (Cuenca-Valencia, 1 de febrero de 1951)

Estudió Magisterio e ingresó en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Desempeñó cátedras en las normales de León, Ourense y Zamora. Trasladado en 1939 a la Normal de Valencia, será profesor numerario y director de la unificada hasta 1945 y de la masculina hasta 1951. Miembro de FET y de las JONS y jefe provincial del SEM, fue diputado provincial, concejal del Ayuntamiento de Valencia y teniente de alcalde en 1947. Fue presidente de la Comisión Depuradora D2 del Magisterio Primario. [M.C.A.]

JULIO DE MIGUEL MARTÍNEZ DE BUJANDA (Madrid, 1914-Valencia, 2002)

Concejal del Ayuntamiento de Valencia (1939-1943 y 1951-1955) y hombre de absoluta fidelidad al régimen franquista, se casó con Aurora Aynat Díaz, directora provincial de la Sección Femenina. Empezó ejerciendo de abogado en el sector agrícola, pero pronto se convirtió en una figura clave en la exportación de cítricos (Agruna, Cofruna, Unión Territorial de Cooperativas, Sindicato de Frutas y Hortalizas) y, posteriormente, en 1972, del Comité de Gestión para la Exportación de Cítricos. [falta autoría]

LUIS MOLERO MASSA (1907-1966) 

Licenciado en Derecho, carrera que ejerció en Valencia, fue además un conocido autor de teatro durante la posguerra. Entre su producción escénica podemos destacar Una mujer del siglo xx, Ella, él y un pobre hombre y Palace Hotel. Escribió algunas novelas, entre las que se pueden destacar Barrio de Salamanca y El amor lleva gafas de sol. También publicó La horda en el «Levante feliz»: visto y vivido en la revolución roja (un relato verdad de cuanto ocurrió? en la Valencia roja desde el 19 de julio de 1936 al 29 de marzo de 1939), publicado por FET y de las JONS en 1939 y que constituye una visión de los sublevados de la Guerra Civil en la ciudad, especialmente de la victoria franquista. 

FRANCISCO MOROTE GREUS (Valencia, 21 de febrero de 1870-17 de noviembre de 1941)

Licenciado y doctor en Ciencias Físico-Químicas, auxiliar de la Facultad de Ciencias en Zaragoza, en 1897 toma posesión de la cátedra de Agricultura en el Instituto de Granada, hasta 1905, cuando se traslada a Valencia, en donde permanecerá en el Instituto Luis Vives hasta su jubilación. Fue director del centro desde 1915 hasta 1937, cuando fue declarado cesante. Rehabilitado en 1939, volvió a ser su director hasta 1941. Miembro de la directiva de Lo Rat Penat, concejal del Ayuntamiento de Valencia (1924-1927), director honorario del Centro de Cultura Valenciana, fue presidente de la Comisión Depuradora D1 del Magisterio Primario y miembro de la Comisión Depuradora C del Profesorado de Secundaria, ambas de Valencia. [M.C.A.]

JOSÉ DE OLEZA ZAFORTEZA (Palma, 1 de abril de 1920-Valencia, 8 de marzo de 2017)

[Foto archivo familiar]

Descendiente de una familia de la nobleza mallorquina, Oleza se enroló en el bando franquista durante la Guerra Civil y estuvo destinado en el Regimiento Mixto de Caballería número 13 hasta 1942, fecha en la que ingresa en la Brigada Político Social. Recibió dos medallas al mérito policial y entre 1974 y 1976 fue jefe superior de Policía en Valencia y, brevemente, en Sevilla. En noviembre de 1976 fue nombrado comisario general de investigación por el ministro de Gobernación, Rodolfo Martín Villa. Su sobrino, el catedrático emérito Joan Oleza, formó parte del PCE en la clandestinidad. [L.M.]

JOSÉ OMBUENA ANTIÑOLO (Valencia, 1915-1992)

Periodista y escritor. Licenciado en Derecho, inició la carrera de periodista en el diario Las Provincias a principios de la década de los treinta. Durante la guerra, conocidas sus tendencias reaccionarias, estuvo unos días preso a la checa de Santa Úrsula, pero después fue liberado. Cuando las tropas fascistas ocuparon la ciudad, colaboró en el periódico de propaganda militar Avance –se estrenó en el primer número con un poema en homenaje a José Antonio–. Posteriormente, trabajó para varios medios del Movimiento, hasta que, en 1951, volvió a la redacción de Las Provincias. Después de la riada y con la necesidad de cerrar filas con el régimen, asumió la dirección del periódico, del cual también se convirtió propietario. Bajo su dirección, este diario reafirmó la sumisión a los poderes centrales y, con el tiempo, se convirtió en el altavoz y promotor del blaverismo y el búnker barraqueta. [A.G.]

LUIS ORGAZ (Vitoria-Gasteiz, 1881-Madrid, 1946)

Destacado africanista, fue desterrado a Canarias por participar en el alzamiento de Sanjurjo, y allí se implicó en los preparativos del golpe de estado. Después del 18 de julio, fue miembro de la Junta de Defensa Nacional, desde donde defendió la candidatura de Franco al Mando Único. En 1937 fue nombrado consejero nacional de FET y de las JONS y, poco antes de acabar la guerra, jefe del Ejército de Levante. Fue el máximo responsable de la ocupación militar de Valencia y, bajo su protección, muchos tradicionalistas ocuparon importantes cargos en la nueva administración. Era conocida también su enemistad con los sectores falangistas. Al acabar la guerra, desde julio de 1939, ejerció durante dos años de capitán general de la IV Región (Principado de Cataluña), donde firmó numerosas penas de muerte. Posteriormente fue enviado de nuevo a Marruecos como alto comisario (1941-1945). Falleció en 1946 siendo jefe del Estado Mayor. [A.G.]

EUSTAQUIO PARDO ZURILLA

Nacido en Cuenca, fue nombrado jefe superior de Policía de Valencia el 2 de diciembre de 1944. Consideraba que «el comunismo soviético tuvo siempre a España como uno de los más golosos objetivos». La represión policial de la posguerra en Valencia quedó bajo su batuta y en 1952 le concedieron la medalla al mérito policial por desarticular «muy repetidas veces el Comité Regional y las grandes organizaciones comunistas» de la ciudad. [L.M.]

FRANCISCO JAVIER PLANAS DE TOVAR (1883-1961)

Nacido en Puerto Príncipe (probablemente la actual Camagüey cubana), hizo carrera militar, con los correspondientes servicios en las colonias africanas, donde ya destacó en tareas represivas y entró en contacto con algunos de los altos mandos militares que posteriormente liderarían el golpe de estado. Cuando se produjo la rebelión se encontraba a Toledo, pero no dentro del alcázar. Una vez incorporado al ejército fascista, se especializó en tareas represivas en la retaguardia, donde dejó numerosos testimonios de su crueldad. Fue nombrado gobernador civil de Valencia el 2 de marzo de 1939 y tomó posesión del cargo el 31 de marzo. De manera bastante excepcional por la duración, ocupó el cargo hasta el 14 de abril de 1943. La represión y el enfrentamiento con las jerarquías de la Falange marcaron su mandato. Posteriormente, se trasladó a Madrid para trabajar en la Presidencia del Gobierno español como delegado nacional de los Servicios Documentales, el organismo que gestionaba el llamado Archivo de Salamanca, es decir, el fichero político y policial más importante del régimen. [A.G.]

EMILIA RANZ AULÉS (Logroño, 17 de agosto de 1875)

Maestra y profesora de normal, ejerció en la Normal Femenina de Guipúzcoa (1901) y de Valencia (1902), en donde desempeñó el cargo de directora desde 1909 hasta abril de 1931, cuando presentó su dimisión. Durante este periodo tuvo lugar la separación de Carmen García de Castro de su cátedra de la Normal mediante expediente disciplinario incoado por la Universidad de Valencia, al ser acusada de la difusión de ideas disolventes y peligrosas. Jubilada forzosa en 1937, será rehabilitada en 1939, desempeñando la dirección de la Normal de manera provisional. Fue secretaria de la Comisión Depuradora C del Profesorado de Secundaria de Valencia. [M.C.A.]

ADOLFO RINCÓN DE ARELLANO GARCÍA (1910-Valencia, 2006)

Hijo de médico republicano, desde su juventud militó en grupos cuya filosofía era la lucha contra el Gobierno constituido tras 1931, y así, tras su paso por grupos monárquicos, pasó a militar en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. Apoyó en el golpe militar conocido como «la Sanjurjada» en 1932 y finalmente jugó un papel fundamental en la creación de la Falange valenciana en 1934. Con el estallido del conflicto armado, en julio de 1936, asaltó la embajada española de Roma, en el Quirinal, y el barco Ebro, protagonizando, desde la distancia, un decidido apoyo y exaltación de la sublevación militar. A partir de aquí volvió a la península y se incorporó a filas, participando en varias acciones en la milicia de Falange, primero en el frente de Andalucía y después en Teruel y Albarracín. Jefe provincial de Falange tras 1939, ocupó dicho cargo hasta 1943, fecha en la que fue designado presidente de la Diputación de Valencia. Posteriormente fue nombrado para otros cargos dentro de la dictadura como, por ejemplo, alcalde de Valencia de 1958 a 1969 y consejero nacional del Movimiento a propuesta directa de Franco desde 1972 hasta el fin de la institución. [J.C.C.]

FERNANDO RODRÍGUEZ-FORNOS GONZÁLEZ (Salamanca, 31 de agosto de 1883-Valencia, 8 de noviembre de 1951). 

Doctor en Medicina por la Universidad Central de Madrid, ejerció de catedrático de Patología Médica en la Facultad de Medicina de Valencia (1911), de la que fue decano en 1931, año en el que también sería nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Valencia. Rector de la Universidad de Valencia entre 1934 y 1936, año en el que abandonó Valencia y pasó a ejercer como catedrático en la Universidad de Salamanca, regresó en 1939 y volvió a ser nombrado rector de su universidad entre 1941 y 1951. Fue también procurador en Cortes. [M.C.A.]

MARIANA RUIZ VALLECILLO (Ronda, 1892-Valencia)

Maestra de profesión, estudió en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Profesora de Labores en la Escuela Normal de Jaén (1917-1920), directora de la Academia Teresiana de Madrid (1918-1920), residencia femenina creada por el padre Poveda, e inspectora de primera enseñanza en Ávila (1920-1927) y Valencia (1928, destituida en 1937), fue reintegrada a la inspección en 1939, y en 1953 será nombrada inspectora jefe hasta su jubilación. Secretaria de la Comisión Depuradora D1 del Magisterio Primario de Valencia. [M.C.A.]

JOSÉ SERRATOSA NADAL (Valencia, 1893-1983)

Fundador de la Compañía Valenciana de Cementos Portland en 1917 junto con su hermano Alfredo. Los dos se casaron con las dos hermanas Ridaura, hijas de Rafael Ridaura Soria (Docks), empezando así la historia de una saga (Serratosa Ridaura, Serratosa Lujan, Serratosa Caturla…). José Serratosa Nadal hizo donativos a la FET y de las JONS y pasó a la zona nacional utilizando la embajada de México. Finalizada la guerra, continuó la expansión de sus negocios (Docks, SAICA, SOGEA, Porlan Ibérica…). Después de la venta de la empresa a CEMEX en 1992, se creó el holding inversor Nefinsa, que, en 2005, alcanzaba una cifra de negocios de 1.663 millones de euros y tenía más de 7.000 trabajadores. En 2007 se produjo una escisión familiar y se creó el grupo Zriser. [J.C.C.]

DIEGO SEVILLA ANDRÉS

Secretario de la Magistratura del Trabajo, fue miembro de la Federación Regional de Estudiantes Católicos cuando estudiaba Derecho y luego de la Derecha Regional Valenciana. Ganó por concurso la plaza de secretario de jurados mixtos en 1935. Apoderado y presidente de mesa en las elecciones de febrero de 1936, el 19 de julio era jefe de uno de los grupos armados golpistas de Valencia. Huyó a Barcelona y desde allí, en enero de 1937, vía Francia, pasó a la «zona nacional» por Irún. Se afilió a FET y de las JONS en marzo y fue repuesto como funcionario en agosto. Fue militar voluntario en el frente desde enero de 1938 hasta el final de la guerra con el grado de cabo de zapadores y propagandista. Llegaría a ser catedrático de Derecho Político. Su hermano Andrés Sevilla tuvo una trayectoria ultra si cabe más radical: de tradicionalista en 1933 a falangista en 1934, excautivo, excombatiente del ejército rebelde y voluntario de la División Azul. [A.G.R.]

VICENTE TRAVER TOMÁS (1888-1966) 

Destacó en estos años por ser el arquitecto diocesano que realizó los proyectos más importantes de la Iglesia en cuanto a construcciones se refiere. Al finalizar la guerra llevó a cabo los trabajos para recuperar el culto en la Catedral y la reconstrucción del Palacio Arzobispal y proyectó, en 1944, y luego construyó, el Seminario Metropolitano de Moncada, es decir, dotó a la Iglesia de sus espacios más representativos y de poder. Además, durante estos años, aún se piensa como posible la construcción de la gran basílica dedicada a la Virgen, cuyo proyecto firmó en 1930. [D.S.M.]

VICENTE VALLS GADEA (1895-1974) 

Fue, durante este periodo, el arquitecto municipal responsable de las construcciones sanitarias y escolares. Entre las primeras, llevó a cabo el Hospital Municipal para Infecciosos, posterior Hospital del Cid, y fue también responsable de las Gotas de Leche y los dispensarios de higiene infantil promovidos por el Ayuntamiento, entre ellos el del distrito de la Dehesa y el del Botánico, cuyos proyectos firmó en 1944. En cuanto a los grupos escolares, diseñó algunos centros de promoción municipal dentro del programa de construcciones de Instrucción Pública: el grupo escolar Padre Manjón en el barrio de la Torre, proyecto de 1944; el grupo escolar Teodoro Llorente, con proyecto de 1945 y ampliación de 1948, y el grupo escolar Salvador Tuset en Benicalap, con planos firmados en 1947. Asimismo, construyó para el Ayuntamiento las estaciones sanitarias que, situadas a las afueras de la ciudad, servían para inspeccionar las mercancías que entraban a Valencia. Valls Gadea fue autor también de la casa natalicia de San Vicente Ferrer utilizando el revival gótico para componer el diseño de este edificio singular, con proyectos de 1940 y 1944. [D.S.M.]

CLAUDIO VÁZQUEZ MARTÍNEZ (Morata de Tajuña, 9 de diciembre de 1881)

Maestro de profesión, estudió en la segunda promoción de Letras de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Licenciado también en Filosofía y Letras y Derecho, fue profesor numerario en las escuelas normales de Oviedo, Sevilla, Barcelona y Valencia (1922). Ejerció de profesor del Instituto Luis Vives de Valencia, y fue separado de la docencia por orden ministerial del 19 de septiembre de 1936. Formó parte de la DRV desde su fundación, perteneció a la Congregación Mariana del Magisterio y fue miembro del SIPM del Ejército del Norte y del grupo de espionaje Pepe Luis. Reintegrado en 1939 a la Normal, informa desfavorablemente sobre la actuación de profesorado y alumnado del Instituto y la Normal a efectos de depuración franquista. Se jubiló en 1952. [M.C.A.]

JAVIER VIDAL JORDANA (Zaragoza, 1897-Valencia, 1959) 

Epidemiólogo. Estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza y se doctoró en la de Madrid en 1923 con una tesis sobre el líquido cefalorraquídeo. Durante cuatro años, entre 1924 y 1928, fue encargado de los servicios sanitarios de Las Hurdes, desde donde pasó a Castellón de la Plana. Trabajó como epidemiólogo en el Instituto Provincial de Higiene de Valencia desde 1932 y fue nombrado subinspector de Sanidad en marzo de 1936. En el año 1946 ingresó en la Real Academia de Medicina de Valencia con un discurso sobre la epidemia de tifus exantemático que afectó a la ciudad entre 1941 y 1943. En 1951 era jefe provincial del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), cargo que ocupó hasta que murió. [X.G.F., À.M.V.]

LOLA VILAR GALLEGO (Castellón de la Plana, 1900-Valencia, 1992)

Tisióloga infantil. Estudió Medicina en la Universidad de Valencia y se especializó en pediatría en Madrid y París. Ocupaba la plaza de pediatría del Dispensario Central Antituberculoso (avda. del Puerto), que dependía del Patronato Nacional de la Lucha Antituberculosa. Cuando estalló la Guerra Civil, se encontraba en Alemania con su marido visitando varios establecimientos antituberculosos. En el año 1943 tuvo un hijo, Ricardo Roger Vilar, que seguiría sus pasos y se especializaría también en pediatría. La fama de Lola Vilar le permitió disfrutar de una excelente consulta privada en Valencia. Fue presidenta de la Asociación Española de Mujeres Médicos y miembro activo de la Medical Women’s International Association. [X.G.F., À.M.V.]

IGNACIO VILLALONGA VILLALBA (Valencia, 1895-Benicàssim, 1973) 

Político y financiero de gran importancia. Fue uno de los fundadores de Unión Valencianista Regional y redactor de la Declaración Valencianista de 1918. Presidente de la Cámara de Comercio de Valencia de 1928 a 1930, promotor de la creación del Centro de Estudios Económicos Valencianos en 1929 y uno de los firmantes de las Normes de Castelló de 1932. Durante la República se hizo militante de la Derecha Regional Valenciana y se pasó en la guerra al bando franquista. En la posguerra fue una pieza clave del Banco de Valencia y del Banco Central, y su influencia en la vida política y empresarial valenciana fue enorme. [J.S.]

GUZMÁN ZAMORANO RUIZ

Estudiante de Derecho y falangista, fue jefe de distrito universitario del SEU desde la creación del sindicato en Valencia a partir de 1940. Posteriormente ejerció de abogado en la ciudad, fue presidente de la Federación Valenciana de Fútbol y siguió ostentando cargos de responsabilidad política que le valieron, en 1957, el reconocimiento de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas. En la Transición militó en Alianza Nacional 18 de julio, partido del que llegó a encabezar la lista al Senado en las elecciones de 1977. [J.C.C.]

JOSÉ M.ª de ZUMALACÁRREGUI PRAT (Lucena, 11 de julio de 1879-Madrid, 3 de abril de 1956)

Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca y de Filosofía por la Universidad Central de Madrid, llegó a ser catedrático de Derecho en las universidades de Santiago de Compostela y Valencia, de la que fue rector en 1930-1931, siendo destituido al proclamarse la Segunda República. Durante la guerra ejerció como catedrático en la Universidad de Valladolid y volvió a Valencia en 1939, universidad de la que volvería a ser rector hasta 1941. Fue presidente de la Diputación de Valencia y procurador en las Cortes franquistas. [M.C.A.]